
Deberíamos premiar a aquellos políticos y directivos públicos que arriesgan para innovar. En cambio, estamos instalados en una lógica político - mediática en la que no es posible reconocer el error ni el fracaso. No hablo de errores malintencionados o de corruptelas, hablo de políticos y profesionales que puedan innovar, sabiendo que la innovación se salda a menudo en fracaso. Cuando hay un fracaso por intentar nuevos caminos o se niega hasta el ridículo o se esconde. Debería ser lo contrario, deberíamos castigar a los políticos y profesionales públicos que no hayan aprendido de sus pequeños o grandes fracasos. Los que no fracasan nunca no arriesgan nunca, no abren nuevas posibilidades. Deberíamos valorar mucho más a aquellos que han tenido la osadía de innovar, de arriesgar y de expresar claramente las enseñanazas de sus fracasos públicamente. Pero hoy ningún político puede salir a decir a unos medios de comunicación: "miren hemos intentado esto, no ha salido bien, hemos aprendido esto y esto y lo vamos a volver a intentar innovando en otro sentido". Si no dejamos que la función pública innove cada día se nos deteriorará un poquito más, solamente atraerá a los que buscan sus propias zonas de seguridad y confort, a los corporativistas de la inercia, pero no al talento que arriesga y emprendre. Debemos cambiar nuestra actitud hacia los políticos y profesionales que arriesgan y debemos presionar a los medios para que cambien sus parámteros de evaluar a los innovadores. Debemos exigir innovación a la función pública pero ser coherentes respecto del riesgo y el fracaso que entraña. Pero sin una función pública innovadora nuestra sociedad será menos justa y menos competitiva.
(la imagen es de Eugène Isabey)
Comentarios
Efectivamente, debe crearse culturas donde debe estar más penalizado "no moverse" que "equivocarse".
Tomemos el ejemplo de China, un pais que a crecido gracias entre otras cosas a su pragmatismo y a sus ganas de experimentar y probar.
La transparencia, la sinceridad, la admisión de la propia condición humana son condicionantes seguros para la confianza. Un poco lo que le pasó a Milton al entretenerse con las reflexiones de Lucifer, que al final, al lector, quien le caía bien era el diablo.
Buen post. Te sigo. He incluido alguna de tus reflexiones (la de la liga de los que no se quejan) en alguno de mis seminarios.
Saps que estem en escoles de pensament diferentes.
No crec que Estats Units sigui un bon model per a res, Australia , Canada o Nova zelanda son molt millors paisos, el seu estat del Benestar es millor i més civilitzat i els Estats Units seguiexen essent el pais del darwinisme social, encare que aixo mateix els permet de ser liders en descubriments cientifics i tecnologics.
Schumpeter segueix essent un exemple de aixó mateix : dir que cada crisis es un Ragnarok en que es dona un nou començament en que es van eliminant les empreses i els treballadors més debils , es un plantejament totalment darwinista social, sino nazi.
Salutacions.
El ejemplo chino es un ejemplo interesante del que podríamos aprender. Elmoto de Den Xiao Ping, "dejad que 100.000 flores florezcan" es una manera poética de expresar su creencia en la experimentación, o su poca fé en las recetas únicas. Quiso el destino que los primeros pasos funcionaran y ese tipo de política puediera asentarse. El resultado ha sido una China floreciente y una URSS hundida.
Respecto a los otros modelos. Ciertamente comparar a Reagan con las políticas nórdicas, es muy dificil, pero es tan diferente lo que dice Obama de lo que se hace hoy en dia en Suecia o en Finlandia? o viendolo desde una prespectiva diferente, ¿Qué hubiese sido de Finlandia sin Nokia? ¿Qué politicas garantizan más un segundo Nokia las americanas o las finlandesas ?
Desgraciadamente Innovación y Riesgo van intimamente unidas y sabemos muy poco de como minorar ese riesgo (los Living son un intento, pero pequeño y parcial ...) y construir sociedades que alienten y recompensen ese riesgo nos lleva a construir sociedades poco igualitarias ... francamente no creo que sepamos - al menos de momento - hacerlo mucho mejor ...
- una posible burbuja de la renta fija
- unos bancos tienen activos sobrevalorados, que no se pueden vender a los precios actuales porque provocaría un desfase muy grande en sus balances, una tendencia es cambiar las normas contables de valoración, con todo lo que ello implica.
La incógnita es si funcionara o no el Plan Geithner de ello depende la recuperación de la economía ( si los bancos participan en estas entidades especiales simultáneamente como compradores y vendedores de esos activos tóxicos) el problema es que tendrá con un coste fiscal abismal.
El quid de la cuestión es saber a quien acaba beneficiando estos rescates, si sirven para crear valor en toda la economía o si solo sirven para salvar a unos cuantos accionistas e inversores bancarios.
En España, seguimos sin un pacto nacional, para afrontar medidas coherentes en todos los problemas críticos.
Veremos si tocamos fondo o no en Septiembre.