Recojo
notas desordenas de una semana en Boston compartida con un equipo de clúster
managers que han mejorado un conjunto de visitas y presentaciones sobre
innovación y entrepreneurship con preguntas inteligentes. Un verdadero lujo.
2. Hay que aprender a celebrar el éxito y el fracaso (rápido y
barato, mejor).
3.Pensar en grande. Empezar pequeño.
4. Hay mucha mítica del emprendedor precoz pero las estadísticas
dicen que el emprendimiento que da más resultado es el de gente con cierta
experiencia, networking y “hambre” de crecer.
5.Te sientas en el Medialab (MIT) y hablan del futuro como si ya
hubiera ocurrido.
6. Me impresiona como la gente se presenta, como muestra su
“journey” profesional. Y me impresionan algunas trayectorias. Ganan dinero y
saben mantener el ansia emprendedora. Ganan, invierten, pierden, ganan. En un
círculo virtuoso que establece nuevos puentes entre el capital intelectual y el
capital financiero.
7.Constato después de una inolvidable sesión con Jay Rao que el
paradigma I+D+i no funciona. La cuestión
cómo conseguir que los gobiernos lo entiendan y modifiquen sus políticas de
apoyo al I+D desde la innovación y no al revés. Me ratifico en la fórmula: i ( I + D ).
8. Hay un riesgo tecnológico y un riesgo de mercado. Una buena
gestión de la innovación debería reducirlos. El rapid prototyping y los test de
cliente son imprescindibles para ello.
9.El gran reto es el crecimiento orgánico de las empresas y el
mantenimiento de la agilidad que las ha permitido crecer.
10. Sin una meritocracia radical y abierta, nuestras universidades
serán cada vez más marginales. Nos falta mucho talento emprendedor a añadir al
talento “publicador” . Investigación y prioridad de valorización.
10+1 : Boston / Cambridge / New England, es un lugar ideal para aprender, emprender y
vivir.
(la imagen pertenece a una obra de Giovanni Bellini)
Comentarios
Cada cultura tiene su estilo. En Barcelona, Sevilla o en Buenos Aires hay cosas (en cada lugar) diferentes (ni mejores, ni peores) de lo que hay en Boston o el Silicon Valley... ¡claro que todos queremos "uno de esos"!... pero primero es necesario saber qué «queremos ser» para remitirnos, luego, a aprender cómo lo «podemos hacer».
No creo que a las Universidades Iberomaericanas haya que seguir pidiéndoles que nos enseñen a "emprender" porque, sencillamente: no lo saben. Les estamos pidiendo capacidades y respuestas a la educación, para la que no la hemos dotado de los recursos ni de los talentos necesarios.
Quizás se les deba exigir que nos enseñen a «pensar» mejor (ya de "emprender" nos ocuparemos los propios emprendedores).
Dicho sea de paso: en esos maravillosos lugares que has estado no van personas en busca de "respuestas", sino (ya motivadas y listas para emprender) van a buscar que les ayuden a mejorar la calidad de sus preguntas.
Un cordial saludo.
Comparto tu opinión la i es fundamental. No es admisible la disociaciónexistente entre I+D e i.
Yo propongo que las ayudas públicas a I+D+i deberian ser en la proporción (15/25/60).
.
Sobre el tema I+D Publica, Universidades, publicaciones y como estamos; recientemente modere una Mesa Redonda en la que se hablo del tema y que resumo en un post titulado: "Si no valorizamos la I+D Pública, el escaparate sale muy caro y habrá que cerrar la tienda."
http://gianlluisribechini.com/?p=2074
Un saludo.
Gian-Lluís